BRIGADISTAS DEL OBSERVATORIO DE IGUALDAD DE LA UACC TRABAJAN PROYECTO RELACIONADO CON LOS ESTEREOTIPOS DE GENERO EN MEDIOS DE COMUNICACION.
Brigadistas de la Unidad Académica de Ciencias de la Comunicación (UACC) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), pertenecientes al “Observatorio de Medios para la Igualdad entre Hombres y Mujeres”, están llevando a cabo un proyecto de servicio social enfocado en el análisis de cómo los medios de comunicación manipulan estereotipos de género, especialmente en mujeres y niñas. Este equipo está integrado por Ladislao Romero Utrilla, Jorge Ichiro Tanamachi Castro, Emmanuel Trejo Jiménez, Jesús Enrique Macías Cabrera, María Scarlet Quintero Herrera y Cristo Romario Fierro Valle.
De acuerdo con Romero Utrilla, su labor consiste en analizar portales de noticias como Rio Doce y Luz Noticias, utilizando una lista de indicadores que permiten identificar si un género está siendo estereotipado. El objetivo es crear conciencia sobre la discriminación que existe en los medios y buscar soluciones para reducir estos fenómenos. “Por ejemplo, el uso de diminutivos al referirse a una mujer como ‘mujercita’ es un claro estereotipo que denigra a la mujer”, explicó.
Los brigadistas no se limitan a los medios tradicionales; también analizan los nuevos medios que han surgido con el avance tecnológico. Emmanuel Trejo destacó que su enfoque incluye tanto la prensa escrita como los medios digitales e internet. “Es importante no limitarnos solo a lo tradicional, sino también a las nuevas formas de expresión”, apuntó.
María Scarlet Quintero, la única mujer del grupo, expresó su satisfacción por participar en un proyecto que busca involucrar más a los hombres en la discusión sobre género. “Estoy feliz de que este año seamos principalmente hombres, ya que esto les permite conocer más sobre las experiencias y desafíos que enfrentan las mujeres”, comentó.
Finalmente, los brigadistas ven su servicio social como una oportunidad para adquirir experiencia y desarrollar habilidades antes de ingresar al mundo laboral. “Es un beneficio tanto por la experiencia como por poder perder el miedo a hablar en público”, concluyeron.