Se imparte Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la Inclusión Social en la FACITE
Por Auxiliar Web Vespertino
El 29 de enero, en la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), se llevó a cabo el Módulo I del Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la Inclusión Social, el cual abordó diversos puntos sobre el Servicio Social.
La sesión, que inició a las 11:00 a.m., fue dirigida por la coordinadora del Departamento de Servicio Social de la facultad, María de Jesús Landero Martínez[6] y contó con la participación de 16 estudiantes.
En la primera parte del módulo, se definió qué es el servicio social, destacando su importancia como un requisito obligatorio para la formación profesional, se explicó su metodología y propósitos, subrayando que, además de ser una responsabilidad académica, representa una oportunidad para que los estudiantes contribuyan a la sociedad con sus conocimientos.
También se mencionó que el servicio social puede realizarse en proyectos multidisciplinarios, permitiendo la colaboración entre diferentes áreas del conocimiento. Un ejemplo destacado fue el de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio, donde los estudiantes de Geodesia brindan servicios topográficos gratuitos a personas de bajos recursos.
Se discutió el Artículo 7, el cual establece que el servicio social es no remunerativo, de formación integral y un deber para los estudiantes. Asimismo, se abordaron aspectos clave como la duración, requisitos y obligatoriedad del servicio social.
Se explicó que, según el Artículo 16, existen criterios específicos para la asignación del servicio y se mencionó que los estudiantes que trabajen en oficinas de gobierno están obligados a realizarlo. Además, se discutieron las sanciones establecidas en los Artículos 20 y 21, que regulan las consecuencias de ausencias injustificadas o incumplimiento de actividades.
Durante la sesión, la coordinadora enfatizó la importancia de esta actividad dentro de la formación profesional. “El servicio social es un proceso de carácter obligatorio y es un aporte a la sociedad”, señaló Landero Martínez.
Por otro lado, se habló de las exoneraciones aplicables a ciertos estudiantes, como aquellas personas mayores de 50 años o con discapacidad, y se mencionó la importancia de conocer los derechos de los prestadores y las etapas del proceso de asignación.
En la segunda parte del módulo, se detalló el proceso que los estudiantes deben seguir en la página de la Dirección General de Servicio Social (DGSS), para registrar y validar su servicio.
Igualmente, se hizo un llamado de atención sobre las faltas graves que pueden causar la baja automática del servicio social, entre las cuales se enlistan el “no realizar las actividades asignadas, ausentarse sin justificación o manifestar cualquier tipo de violencia en el entorno donde se desempeñe el servicio”.
Este seminario permitió a los estudiantes aclarar dudas y conocer a fondo la normativa que rige el servicio social, reafirmando su importancia como parte de la formación profesional y su impacto en la comunidad.