Biología Culiacán, Ingeniería de Los Mochis y la FACIMAR resultan ganadores del primero, segundo y tercer lugar en la categoría de Investigación del XV Premio Universitario de Servicio Social.

Por Auxiliar Web Vespertino

Durante la deliberación del jurado evaluador de la mesa de Investigación del XV Premio Universitario de Servicio Social que la Dirección General de Servicio Social (DGSS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) puso en marcha este 10 de abril, brigadistas de la Facultad de Biología Culiacán, la Facultad de Ingeniería de Los Mochis y la Facultad de Ciencias del Mar, Mazatlán resultaron ganadores del primero, segundo y tercer lugar, respectivamente.

Con el proyecto de trabajo titulado “Actividad fungicida y nematicida de extractos botánicos contra patógenos regionales en Culiacán y Sinaloa” fue que los brigadistas Jesús Isaac Sarabia Gutiérrez y colaboradores como Alejandro Castro y Carol Pacheco de la Facultad de Biología obtuvieron el primer lugar gracias a los resultados de dicha investigación con la que comprobaron que “el orégano, aguacate y guamúchil pueden combatir de forma natural hongos y nematodos que dañan cultivos básicos como el chile, calabaza o la papa” por el uso excesivo de pesticidas.

“Los pesticidas están generando enfermedades, contaminación y resistencia a los patógenos. Buscamos una alternativa segura, económica y sostenible para los trabajadores del campo”, explicaron.

Tras meses de trabajo en laboratorios e invernaderos, la brigada se percató de la importancia de estudiar mayormente los extractos botánicos como sustancias benefactoras para los alimentos intentando disminuir las sustancias tóxicas en la vegetación.
Por otro lado, agradecieron a su asesora, la maestra Ana Cecilia Lerma y al personal de servicio social de la Facultad de Biología, por su valioso apoyo que se refleja en la obtención de este premio.
“Este premio es la recompensa al esfuerzo colectivo y al deseo de hacer ciencia con propósito social”, expresaron.
El segundo lugar fue ganado por Emanuel Eliseo Anaya Gutiérrez de la Facultad de Ingeniería Los Mochis con el proyecto “Detección de zonas propensas a sufrir inundación y zonas posibles de albergues” con el que identificó las zonas rurales de La Constancia en El Fuerte, Sinaloa más vulnerables a inundaciones aplicando los conocimientos aprendidos en la Licenciatura en Ingeniería Geodésica y sugiriendo la construcción de albergues como espacios seguros para la población que resulta afectada.

“Este trabajo se llevó a cabo con un vuelo fotogramétrico y el procesamiento digital de imágenes. Elaboré un plano detallado de la comunidad y de las zonas bajas donde el agua se acumula, las cuales fueron marcadas como riesgo, y las elevadas, como refugios potenciales”, explicó.
Contó que este logro, es resultado del esfuerzo aplicado en su servicio social, el cual le permitió hacerse acreedor del primer lugar en el Encuentro de Experiencias de Servicio Social de su Facultad, después ganar el primer lugar en el regional y, hoy, el segundo lugar estatal.

“Primero gané en mi facultad, luego en la zona norte, y ahora el segundo lugar estatal. Fue increíble. Le dedico esto a mi familia, amigos y a la comunidad que me apoyó desde el inicio”, dijo.

Por último, se nombró al ganador del tercer lugar que resultó ser el desarrollado por José Miguel Ramírez Arce y Johannie Rodríguez Velázquez, brigadistas de la Facultad de Ciencias del Mar de Mazatlán, titulado “Diagnóstico biológico-pesquero del recurso langosta en el sur de Sinaloa”.

Mediante éste, los brigadistas tomaron en cuenta el descenso en la pesca de la langosta espinosa dando una solución de cultivarlas en jaulas flotantes para estudiar su crecimiento.

“La pesca ha disminuido y muchas familias están siendo afectadas. Nosotros buscamos conservar el recurso y, al mismo tiempo, darle valor agregado al producto”, contaron como parte del Programa Langosta del que forma parte su proyecto; con el que representan un primer paso para desarrollar una industria pesquera más sostenible, moderna y consciente del ecosistema, según ellos.

“Este logro nos impulsa a seguir investigando con más pasión y compromiso por nuestras comunidades costeras”, sostuvieron.

Cabe mencionar que las tres experiencias ganadoras destacaron por su trasfondo en la elaboración de proyectos para las necesidades reales de su entorno por fenómenos naturales que afectan al clima, al mar y al campo que, con base en sus investigaciones, dieron paso a avances científicos con efectos positivos en cada una de las zonas de incidencia.